martes, 14 de diciembre de 2010

PREGUNTA FINAL

¿Qué aspecto teórico o análitico de la materia   les ha resultado más útil a cada uno de ustedes y por qué?

domingo, 12 de diciembre de 2010

PARA LEER AL PATO DONALD Armand Mattelart Resumen de la lectura




Tesis principal: necesidad de la Corporación Disney de demostrar que el mundo que ofrece, a través de sus caricaturas, sea aceptado como natural. Además de demostrar que los niños son vistos como los buenos salvajes

Qué contienen las caricaturas de Disney?. Estudio metodológico realizado por el autor.

·         Desean crear un mundo en el que la normalidad y la regularidad se percibe a través del infantilismo.
·         Muestran un mundo habitado por animales, donde sus personajes son los buenos e inofensivos salvajes, donde todos son niños y viven lasta la eternidad.
·         Dirigido al público infantil (el niño es el único ser que puede identificar la bestialidad de los animales y definirlos como seres inferiores a ellos mismos). Este mundo posee un valor pedagógico y apela tanto a la sensibilidad como a los sentidos. Paradógicamente, esto también demuestra que se puede percibir a monstruosos seres humanos.
·         En este mundo, la naturaleza lo invade todo y se busca retornar a ella, pese a que cada personaje habita en la ciudad. (a través de los viajes o paseos, se busca una ruta de escape que es imprescindible para la salud mental y física de todo ser humano)
·         Se busca siempre una colonización y al imperialismo como una forma de liberación para los pueblos oprimidos.
·         Sus historias se basan en aventuras, que en realidad son sufrenturas (porque se hacen realidad todas las pesadillas existentes)
·         Se crean seres primitivos (el ilustrado/el buen salvaje)
·         Tienden hacia lo folclórico y exótico
·         Existen todas las razas, menos la blanca
·         Existe la reproducción, pero no se la ve como tal
·         Utilizan el idioma patolandés (uso del gutural)
·         Poseen una economía de subsistencia en la que actúan como buenos salvajes
·         Su política creen que todos pueden ser iguales, menos el rey. Pese a esto, su ejercicio es netamente imperialista.
·         No existe la religión, salvo las ancestrales, vistas en sus viajes
·         Resaltan la magia, la pureza, como salvadora de la humanidad y productora de la felicidad
·         Muestra a la riqueza como productora de problemas y a la pobreza, como la fuente de la felicidad
·         No mueren
·         En estas historias, el niño debe ser adulto, pero paradójicamente no debe dejar de ser dependiente
·         Se alimentan y explotan los estereotipos internacionales para formar sus aventuras y sus diversos personajes
·         Diluyen ciertos fenómenos sociales y los hacen ver mucho menos relevantes de lo que son (hippies, guerra de Vietnam)
·         Condenan en robo directo, si no hay participación en las utilidades.

En sí, estas caricaturas hace ver al niño lector  o niñomorfo, donde solo tiene apariencia de niños, pero que cumplen la misión de rectificar, representar la fuerza: y al adulto o adultomorfo como el ser burlado y a aleccionar en cada una de sus aventuras. Sus antecedentes los tomaron de la cultura popular, a través de los cuentos de Cherles Perraut, Hans Chrisitan Andersen y los hermanos Grimm.

Conclusiones
El imaginario presente en la cultura Disney se representa la utopía de clase, una cultura donde nadie produce de la nada. Estas historias reflejan al buen salvaje, representado en el niño, así como muestran una especie de adoctrinamiento ideológico a los padres de estos niños, porque las historias muestran lo que ellos deben ser.
Pregunta:
Se podrán leer todas las caricaturas de la manera como la demuestra el autor de esta lectura?


 Carla Romero 

REPRESENTACIONES Stuart Hall Síntesis

Tesis principal: Demostrar la manera en la que la representación del otro –como práctica significativa y contínua-  actúa como rector de un discurso, puesto que compromete sentimientos, actitudes, emociones, así como estabiliza miedos y ansiedades.
Cómo representamos gente y lugares que son diferentes a nosotros? Para responder a esta pregunta, se ve a la diferencia como un área discutida de la representación, además de cómo se refleja, a través del estereotipo (en el caso de la lectura, racial), presente en la cultura popular y en los mass media.
Un mismo texto puede llevar varios significados, sin que ninguno de ellos sean verdaderos o falsos. Depende de donde se ubique el significado que se desee privilegiar. Tal y como dice Roland Barthes ‘el mensaje selecciona uno de varios significados, a partir de la imagen y lo ancla, por medio de la palabra’. A la vez, es necesario recordar que todo texto tiene un metamensaje, porque lleva una connotación y una denotación. Acumulan significados o lanzan unos contra otros gracias a una variedad de textos y medios. DE allí surge una intertextualidad, porque se lee una imagen en relación a la definición que se adquirió gracias a otra.
La gente que es significadamente diferente está frecuentemente expuesta a formas binarias de representación, llamadas también opuestos binarios: bueno/malo, blanco/negro, civilizado/primitivo, cultura/naturaleza. Muchas veces se les obliga a ser las dos formas, al mismo tiempo.
Pero, luego de lo mencionad anteriormente: Por qué importa tanto la diferencia, es necesario saber lo que es y definirla a la vez como peligrosa?
1.       De acuerdo a la lingüística de Saussure, sin la diferencia, el significado no podría existir, pues debe establecer un significado.
2.       Bajo la misma línea, solo se puede construir significado de lo diferente, a través del diálogo con el otro.
3.       Según la antropología, la cultura depende de dar significado a las cosas asignándolas a diferentes posiciones dentro de un sistema de clasificación.  La narración de la diferencia es la base del orden simbólico de la cultura y da origen a prácticas positivas y negativas.
4.       El psicoanálisis afirma que la diferencia en nuestra vida psíquica marca el otro fundamental en la construcción de sí mismo, a nosotros como sujetos y a la identidad sexual.
De manera particular, esta lectura habla de la diferencia basada en la racialización del otro. En este caso, de la gente afrodescendiente. El autor menciona que hubo tres momentos en la historia que marcaron esta racialización.
1.       Cuando los afrodescendientes se convirtieron en fuente de esclavos, en el siglo XVI
2.       En la colonización europea de África
3.       En la Segunda Guerra Mundial
Gracias a estos momentos, la historia ha creado las oposiciones binarias de las que se habló al inicio de la lectura. En ellas, se define a la gente blanca, como la civilización, la cultura, la pureza, y a los afros, como el salvajismo, la naturaleza y la contaminación, en general. DE esta manera se resaltó que:
·         El afro es feliz bajo a tutela siempre de un amo blanco
·         El afro requier de cierto grado de civilización y de domesticación que únicamente el blanco le puede ofrecer
·         El afro es definido como un bruto y salvaje
·         Se creó la diferencia racial a través del cuerpo, por ende, se creó el estereotipo como tal. Defínase estereotipo como la reducción a ciertos rasgos esenciales y fijos de la naturaleza a algo, exagera y simplifica al otro y lo define lo aceptable de lo inaceptable.  En este caso, a los afros por su físico, sus labios gruesos, su cabello rizado y si cara y nariz ancha.
Pese a que la abolición de la esclavitud creó una aparente igualdad en la humanidad, se les sigue viendo como infantiles, sencillos, dependientes, seres que deben estar arrodillados a sus benefactores blancos porque son perseguidos, molestados, castigados, insultados y esclavizados.
El cine también aporta con la creación de significados subordinados de los afros, particularmente como seres sometidos. Con el tiempo, los afros tuvieron su reconocimiento , pero como resultado del estereotipo creado de la imaginación blanca, y dejando de lado sus valores (su fuerza, su voz sonora, su intelecto, su encanto, etc). Es así como se puede ver que el estereotipo existe gracias a las desigualdades del poder.
En el estereotipo estudiamos cuatro aspectos:
1.       La construcción y la exclusión del otro, donde se entiende lo particular en función de su tipificación. Sin la presencia del tipo, no existe el estereotipo. Michael Foucault dice que se da un juego entre el poder y el conocimiento que clasifica a la gente de acuerdo a una norma y construye al excluido como el otro.
2.       El estereotipo y su relación con el poder, donde el poder de marcar, asignar y clasificar crea una expulsión ritualizada. Una violencia simbólica
3.       La fantasía, donde el otro se defiende de esta violencia simbólica y en contra-ataque, el culto lo vence infantilizándolo o castrándolo.
4.       El fetichismo, como una diferencia patologizada.
Conclusiones
·         El significado no es finalmente fijo, si fuese así, no existiese cambio contínuo ni una contraestrategia. Se injertan nuevos significados en los anteriormente conocidos y nadie tiene el control completo de cada connotación.
·         Revertir el estereotipo no lo voltea (publicidad Benetton)
·         Tratar de desmantelar un régimen racializado de representación es un ejercicio difícil, pues no existe una garantía absoluta
·         Lo aplicado en esta lectura sobre la raza se lo hace en otras formas de diferencia.
·         La representación es una lucha sobre su significado que continúa.

Preguntas:
·         Cómo se crean los estereotipos?
·         Siempre creamos un estereotipo a partir de un discurso dominante? (si dejamos de lado a la historia, la cultura popular y a los mass media)
·         Creen que funcionaría este tipo de análisis, si lo realizamos con otras agrupaciones sociales y dejamos de lado nuestro acervo cultural?
·         El hombre es capaz de dejar de lado un estereotipo para realizar un análisis discursivo, por ende otra representación del otro?


Carla Romero

jueves, 9 de diciembre de 2010

PODREMOS LEER ESTAS CARICATURAS COMO MATTELART AL PATO DONALD????

Tal y como les prometí, adjunto les envío algunos enlaces de las caricaturas de las que hablaba en clase. Les invito a verlas y, en caso que las hayan visto, opinen si podemos hacer el análisis de Mattelart.

El chiste hubiese sido adjuntar aqui un video, pero como ni el enlace del la CNT  ni mi oficina me lo permite, les envío el enlace.

si desean ver las caricaturas que ahora ven los enanos en general, este enlace les viene bien
www.mundonick.com

y si quiern ver a la mascota de chicle del que les hablaba, aquí les envío el enlace de "Las aventuras de Fanmboy y Chum Chum"
http://www.mundonick.com/canal/series/fanboy_chum_chum/show.jhtml?_requestid=77139

Es más, me acordaba de las caricaturas para adultos, y para ello, les invito a ver una que otra caricaturilla de MTV, a ver que piensan.

south park , 
la casa de los dibujos
daria


A ver que opinan.. yo creo que no todas pueden analizarse como lo muestra Mattelart. si me equivoco, ya saben

besos

Carla

lunes, 29 de noviembre de 2010

La Nación como un Happening Mediático


La Nación como un Happening Mediático

Medios: Instituciones sociales y culturales

— Ser registrados por los medios de comunicación implica existencia
— Prensa: Lugar de lo legítimo, los movimientos políticos y las ideas
— Cine: Se adueñó del tiempo libre y permitió soñar y crear ídolos masivos
— Radio: Más cotidiano, compañía, tradición oral, música
— Redes: Fundir todos los medios y reinventarlos
— Televisión: Omnipresente, tiempo libre, poder de construir realidades

Medios: Determinan forma de hacer política

— Son escenario prioritario para debatir ideas, sondear opiniones
— Escenario de comunicación entre gobiernos, ciudadanos
— Los individuos son educados por los medios de comunicación
— Habitamos los medios de comunicación, son ejes centrales de la vida social- Visiones opuestas sobre medios
— Medios como espejos: Colombia muestra lo que quiere ser, lo que es
— Los medios construyen las conversaciones cotidianas, ponen el tema

Medios a Estrategias

— Pensar los medios no como problemas
— Lugar donde la representación de la nación se expone
— Qué nación será representada?
— El más potente referente de identidad, una estrategia de producción de sentido, propia de la modernidad, un modo de vida social que surge a partir de la Revolución Francesa
— El capitalismo consolida la cultura nacional a través de la democracia
— Características de una nación: unidad terriorial, integración económica, idioma, escuela, democracia, transporte y telecomunicaciones, fiestas cívicas, bandera, himno, héroes nacionales
La memoria nacionalàEs construcción cultural


Estado, Nación y Globalización

— Nación: Comunidad de ciudadanos que comparten la misma consciencia
— Problema en AL:_Ser modernos sin ser nacionales
— Estado-Nación: Se expuso a disolución en el siglo XXI por la aparición de la globalización
— Globalización: Libera identidades locales del peso de la cultura nacional y promete posibilidad de estructurar identidades transnacionales
— Mundialización de la cultura
— Surgimiento de nuevos conceptos
— Juventud: Léxico y memoria juvenil internacional diferencias con mundo adulto
— Consumo: Práctica y lugar de intercambio, produce conducta e imaginario colectivo. A través del consumo se comunican, se juntan, comparten gustos y expectativas
— Legitimación cultural a través del mercado: Transnacionales y medios masivos construyen identidades desterritorializadas, se definen normas y se orientan conductas. Maneras de ser sin referencias a la nación
— Movimientos identitarios sobrepasan la nación: Discursos ecológicos, étnicos, sexuales. No territorio. Consciencias similares y diferentes nacionalidades
— Rareza de ser provinciano y ser global
— Nunca se había sido tan nacional como cuando se habita la globalización
— Los sentimientos nacionales reaparecen luego del 11 de septiembre de 2001, nacionalismos como figuras ideológicas para manipular a la sociedad
— Nación como horizonte de la ciudadanía y no desliga la nación del Estado
— Monsivais: Se da un revival de conceptos en desuso: Nacionalismo, soberanía, identidad nacional
— Las masas se vuelven nacionales ante la globalización, las masas se sienten más dentro
— Aparecen nuevas formas de expresión de nacionalidad: La violencia, el rencor y la rabia
— Concepto e imaginarios de naciónàEstrategias vitales para imaginar el colectivo para el encuentro y la referencia común. Resurge la nación como símbolo para reconectarnos como yo colectivo, reconocernos como ciudadanos activos.
— Se es ciudadano mundo, pero se habita la localidad
— Surge la necesidad del proyecto nacional
— Reto para medios: Construir escenarios simbólicos de la nación
— Medios colombianos: Llamados a modernizar la sociedad y crear la ética colectiva que oriente a los colombianos hacia la convivencia pacífica, escenario clave para la reinvención de la nación colombiana
— Periodista, libretista construyen imágenes de la nueva nación colombiana

Reinvención de lo Nacional

— Nación renovada desde un patriotismo de la esperanza
— Nacionalismo: Happening, ideología sentimental de lo vivido y lo imaginado (deporte, espectáculo, caos)
— Nación: Documentos, relatos y símbolos de pertenencia, movilizaciones de opinión
— Identidad emocional de adjetivosàSomos astutos, creativos, trabajadores, un gol, una fiesta, un amor
— Castells: Necesidad contemporánea, búsqueda de conectar en torno a una identidad compartida, reconstruida, un nuevo yo colectivo. Los medios reinvcentan las formas del yo colectivo y la civilidad

Nación colombiana contada

— Prensa colombiana: Pausa a la velocidad, lugar para el análisis y la reflexión
— La nación colombiana tiene dos imágenes en su representación mediática :
— Obsesión por contarse violenta: Costumbre de mirarnos en el espejo de la sangre, reconocimiento marcado por las violencias. No nos damos oportunidad de contar otras historias cotidianas, contar lo simple es desperdicio. Requerimos demasiada realidad para vernos, nos negamos a hacer relatos amorosos, audiencias acostumbradas a historias violentas, necesitamos ver otros que sufren más. Colombia como símbolo exótico marcado por la violencia. Disney guerrillero- Villoro
— Paranoia por producir buena imagen: Para borrar lo imaginario violento nace la paranoia de tener buena imagen. Somos sociedad programada para la apariencia
— Toda sociedad recurre a los medios para contarse y preguntarse por el sentido colectivo
— La violencia es una forma de contarse
— Imaginario de nación sin salida, herencia de nación de desencanto y fracaso
— La nación colombiana debe permitirse pensar en amor, nuevas formas de ser mujer, indígena, contarse en imágenes sin pretención
— Permitirse reir, tener humor, reinventar maneras de contar, buscar nuevas expresiones
— Hacer de Colombia un suceso novedoso, imaginativo y renovador de nuestras angustias


Preguntas para discusión:


—La nación colombiana ha sido contada desde la violencia y otras veces desde la necesidad de causar buena imagen. Desde dónde ha sido contada la nación ecuatoriana?

—Basados en los conceptos expuestos en la lectura, en qué medida los referentes identitarios globalizados atentan contra la potencia simbólica de la nación?


Publicadas por Celmira Rubio.

viernes, 26 de noviembre de 2010

Sobre "El recurso de la Cultura" de George Yudice

La identidad colectiva es una construcción del individuo frente al otro. Lo que implica que como sujeto te reconoces y te asumes en la diferencia. La performatividad se basa en el poder del discurso para producir efecto a través de la reiteración de las normas. ormas que muchas de las veces también generan sujetos excluidos ya que apoyan a mantener el "status quo". Susana

lunes, 22 de noviembre de 2010

EL RECURSO DE LA CULTURA, George Yudice


Compas.

SÉ que por motivos laborales no pude asistir a mi exposición. Pese a eso, Christian aceptó que publicase en la web lo que iba a ser mi exposición. Espero pueda servirles de algo.

EL RECURSO DE LA CULTURA
GEORGE YUDICE
El texto habla sobre el concepto de la “performatividad”, tal y como lo definió Judith Bulter, y cómo se lo percibe diferente en varias culturas. 
Bulter define a la performatividad como “el poder del discurso para producir efecto a través de la reiteración de las normas”. Este concepto se basa en la suposición del mantenimiento del status quo, es decir, de  la reproducción de jerarquías sociales remitidas a la repetición de las normas ya mencionadas. , además de ser un acto que produce lo que nombra, y por lo tanto, efectúa una exclusión obligatoria.
En base a este concepto, Yudice afirma que no existe un solo estado performativo y mucho menos un estado performativo nacional. A menos, si definimos al último en mención como las diferencias que reconocen la totalidad de su espacio. O en otras palabras, una diferencia cultural.  Es necesario tomar en cuenta que todas estas diferencias son importantes, pues constituyen la manera cómo se invoca y practica la cultura en sociedades específicas.
Las normas racistas, sexistas y homofóbicas simbolizan representaciones del progreso social y cognitivo, así como también son la defensa de identidades y órdenes que se burlan o enfrentan a la normalidad. En otras palabras, crean resistencia. Esto ha provocado unas guerras culturales entre lo que es normal y lo que no es, porque cada cultura tiene su fantasía en la que se obligan a actuar y a imaginar su acción dentro de una estructura, fantaseada, por supuesto.
Una de las personas a las que Yudice menciona, Paul Di Maggio, luego de pronunciar ejemplos como el de los movimientos sociales de las décadas de las 60 y 70, se hace la siguiente pregunta ¿por qué la política pública está más polarizadas si nuestras actividades y opiniones privadas se han vuelto más unidas? Desestimó dos falacias:
-          La del cambio, en la que todo acontecimiento político produce una tendencia
-          El muestreo proporcional de los conflictos públicos refleja las dimensiones en el ámbito privado.
Con los ejemplos palpables de los Estados Unidos, se puede observar que las minorías pueden eclipsar a las mayorías, además de hacerlas parecer más numerosas. También es necesario ver que unas minorías se solidarizan con otras. Sin embargo no es idóneo pues, cada una tematiza a la identidad de distinta manera y se vive un eterno conflicto, tal y como fue mencionado anteriormente. Es necesario entender la performatividad para entender la identificación, pues es un efecto regulado y no la base a partir de la cual se actúa.
Como se puede observar, la performatividad no proviene de los estamentos del poder, sino de los grupos dedicados a la defensa de los individuos que se identifican como minorías, e incluso de los miembros de estas minorías. Además, permite hablar de un poder cultural, por ende, de su reconocimiento como tal, un poder en el que no existe una cultura dominante por sobre las demás. Cada cultura obliga a cada uno a enfrentarse consigo mismo y a reconocer la construcción y representación de la identidad, para enfrentar los desafíos de los otros al estatuto cultural de uno.
El incremento de la gubernamentalización ha condicionado el surgimiento de la política de la identidad, las necesidades  y la realidad política de estas interpretaciones. Esto crea un nuevo espacio en el que se produce un nuevo paradigma de la interpretabilidad y una desviación en el discurso liberal que da derecho a los individuos y no a los grupos.
Los movimientos raciales son los primeros en cuestionar las formas de subordinación imperantes, especialmente en EEUU, pues fueron los primeros en burocratizar y mercantilizar la vida privada. Por ello pasó a ser un espacio en el que negociaban las políticas étnicas y raciales de acuerdo a una guerra de posiciones y así ejecutaron una política en función de la cultura para incorporarla en la esfera pública e institucional.
Si se habla de cultura, es necesario reconocer que es fundamento para toda demanda de reconocimiento y recursos. Ninguna constituye por sí misma una cultura común, sino que están unas frente a otras, tal y como en el texto se muestran las culturas de EEUU y las de Brasil.
Lo que busca la performatividad es romper este marco y ver que existe una política de identidad que busca valorizar el fracaso de lo que nosotros llamamos una identificación.
La democratización es la víctima de una fantasía, porque surge del conflicto al género y a lo cultural. Y la inteligibilidad cultural es como una fantasía-drama en la que unos tiene el poder y otros condescienden de él.
Luego de un análisis de lo Queer y de lo Cyborg (que simboliza a todo tipo de dictadura, no necesariamente política)  en la esfera norteamericana, se puede ver que la magistratura, la escuela,  los mass media y el mercado no producen el mismo tipo de identidad política observada desde EEUU y tampoco una representación basada en ella . A través de la performatividad se captura la relación entre lo público y lo privado.
En cambio, los gobiernos latinoamericanos, a través de sus pasos continuos entre dictaduras y procesos democráticos produjeron cambios profundos  gracias a los cuales se pusieron en movimiento una nueva política performativa que modificó la representación de lo popular. De esta manera nacieron los Derechos Humanos, la visibilidad que  produce en los movimientos sociales la tan sola existencia de estos movimientos sociales, la conversión de sus líderes en voceros, y la creación de las ONGs, mismas que les brindan cierta credibilidad.

Pregunta:
Se dice que la ciudadanía debería decirse desde la identidad colectiva. Entonces, ¿cómo se podría crear o establecer otra si cada persona perteneciente a un movimiento social posee una performatividad diferente?

martes, 16 de noviembre de 2010

Preguntas para discutir en clase Texto "El gran hermano" o la performatividad mediática de la imagen

Aquí van las preguntas para desarrollar en clase a partir del artículo: "El gran hermano" o la performatividad mediática e la imagen de Christian León.

1.- Si, como el autor plantea que "GH no es un enunciado sino un acto comunicativo,que no propicia un mensaje sino un acontecimiento" y que siguiendo a Austin "existen enunciados que no solo describen o expresan algo,sino además realizan acciones,transforman el orden de las circunstancias en que se produjeron". Cite ejemplo (s) de casos conocidos, en los cuales de igual manera sea aplicable esta tesis central.

2.- Cómo podríamos interpretar las dinámicas al interior del GH a la luz de lo propuesto por el autor, cuando denomina al GH como un dispositivo massmediático?

3.- Qué elementos de análisis podemos extraer de GH si analizamos lo propuesto por el autor cuando cita a Foucault "la acción dissciplinaria no solo norma y reprime,sino,sobre todo,produce aquello que controla"?

Abrazos,

Pilar Carmona.

Sobre lectura de Roland Barthes

Considero que el autor y el lector están en una permanente interrelación al momento de construir conocimientos y ponerlos en un texto. No se puede considerar que el autor haya muerto en un sentido estricto y literal, las múltiples fuentes desde donde se construye el lenguaje contribuyen a que la palabra del autor esté viva en determiandos contextos, sin embargo, autor y lector no se contraponen ni hablan como sujetos monolíticos sino que experimentan esas formas dinámicas de pensar, hacer y deshacer el texto.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Pienso que la relación que se da entre autor y lector es dinámica y muy dificilmente la multiplicidad de la escritura tiene una sóla fuente. El autor y el lector son actores en la creación y en el “desenredo” de la escritura que está construída y es interpretada desde la psicología, la historia social y personal y por los intereses del autor y también del lector. “El nacimiento del lector” no se apaga con la muerte del autor, sino que nace un nuevo autor y por consiguiente un nuevo lector en una relación infinita de creación-destino-creación. Susana

domingo, 24 de octubre de 2010

PREGUNTA PARA EL DEBATE

Sobre la lectura de Roland Barthes, propongo la siguiente pregunta para la reflexión y el debate.

Barthes afirma en su escrito El Susurro del Lenguaje que un texto está formado por escrituras múltiples procedentes de varias culturas y que, el lugar en el que se recoge esa multiplicidad, no es el autor, sino el lector. (Barthes, 1968: 71) ¿Están ustedes de acuerdo con esta afirmación?Argumenten sus razones. Gracias.
Saludos cordiales, Sara Serrano

jueves, 21 de octubre de 2010

Bienvenidos

Hola compañer@s:

Les doy la bienvenida a nuestro blog.De esta manera quedamos contactad@s para poder postear las exposiciones y discutir en los foros.

Se aceptan sugerencias de diseño, estilo etc =)