martes, 14 de diciembre de 2010

PREGUNTA FINAL

¿Qué aspecto teórico o análitico de la materia   les ha resultado más útil a cada uno de ustedes y por qué?

domingo, 12 de diciembre de 2010

PARA LEER AL PATO DONALD Armand Mattelart Resumen de la lectura




Tesis principal: necesidad de la Corporación Disney de demostrar que el mundo que ofrece, a través de sus caricaturas, sea aceptado como natural. Además de demostrar que los niños son vistos como los buenos salvajes

Qué contienen las caricaturas de Disney?. Estudio metodológico realizado por el autor.

·         Desean crear un mundo en el que la normalidad y la regularidad se percibe a través del infantilismo.
·         Muestran un mundo habitado por animales, donde sus personajes son los buenos e inofensivos salvajes, donde todos son niños y viven lasta la eternidad.
·         Dirigido al público infantil (el niño es el único ser que puede identificar la bestialidad de los animales y definirlos como seres inferiores a ellos mismos). Este mundo posee un valor pedagógico y apela tanto a la sensibilidad como a los sentidos. Paradógicamente, esto también demuestra que se puede percibir a monstruosos seres humanos.
·         En este mundo, la naturaleza lo invade todo y se busca retornar a ella, pese a que cada personaje habita en la ciudad. (a través de los viajes o paseos, se busca una ruta de escape que es imprescindible para la salud mental y física de todo ser humano)
·         Se busca siempre una colonización y al imperialismo como una forma de liberación para los pueblos oprimidos.
·         Sus historias se basan en aventuras, que en realidad son sufrenturas (porque se hacen realidad todas las pesadillas existentes)
·         Se crean seres primitivos (el ilustrado/el buen salvaje)
·         Tienden hacia lo folclórico y exótico
·         Existen todas las razas, menos la blanca
·         Existe la reproducción, pero no se la ve como tal
·         Utilizan el idioma patolandés (uso del gutural)
·         Poseen una economía de subsistencia en la que actúan como buenos salvajes
·         Su política creen que todos pueden ser iguales, menos el rey. Pese a esto, su ejercicio es netamente imperialista.
·         No existe la religión, salvo las ancestrales, vistas en sus viajes
·         Resaltan la magia, la pureza, como salvadora de la humanidad y productora de la felicidad
·         Muestra a la riqueza como productora de problemas y a la pobreza, como la fuente de la felicidad
·         No mueren
·         En estas historias, el niño debe ser adulto, pero paradójicamente no debe dejar de ser dependiente
·         Se alimentan y explotan los estereotipos internacionales para formar sus aventuras y sus diversos personajes
·         Diluyen ciertos fenómenos sociales y los hacen ver mucho menos relevantes de lo que son (hippies, guerra de Vietnam)
·         Condenan en robo directo, si no hay participación en las utilidades.

En sí, estas caricaturas hace ver al niño lector  o niñomorfo, donde solo tiene apariencia de niños, pero que cumplen la misión de rectificar, representar la fuerza: y al adulto o adultomorfo como el ser burlado y a aleccionar en cada una de sus aventuras. Sus antecedentes los tomaron de la cultura popular, a través de los cuentos de Cherles Perraut, Hans Chrisitan Andersen y los hermanos Grimm.

Conclusiones
El imaginario presente en la cultura Disney se representa la utopía de clase, una cultura donde nadie produce de la nada. Estas historias reflejan al buen salvaje, representado en el niño, así como muestran una especie de adoctrinamiento ideológico a los padres de estos niños, porque las historias muestran lo que ellos deben ser.
Pregunta:
Se podrán leer todas las caricaturas de la manera como la demuestra el autor de esta lectura?


 Carla Romero 

REPRESENTACIONES Stuart Hall Síntesis

Tesis principal: Demostrar la manera en la que la representación del otro –como práctica significativa y contínua-  actúa como rector de un discurso, puesto que compromete sentimientos, actitudes, emociones, así como estabiliza miedos y ansiedades.
Cómo representamos gente y lugares que son diferentes a nosotros? Para responder a esta pregunta, se ve a la diferencia como un área discutida de la representación, además de cómo se refleja, a través del estereotipo (en el caso de la lectura, racial), presente en la cultura popular y en los mass media.
Un mismo texto puede llevar varios significados, sin que ninguno de ellos sean verdaderos o falsos. Depende de donde se ubique el significado que se desee privilegiar. Tal y como dice Roland Barthes ‘el mensaje selecciona uno de varios significados, a partir de la imagen y lo ancla, por medio de la palabra’. A la vez, es necesario recordar que todo texto tiene un metamensaje, porque lleva una connotación y una denotación. Acumulan significados o lanzan unos contra otros gracias a una variedad de textos y medios. DE allí surge una intertextualidad, porque se lee una imagen en relación a la definición que se adquirió gracias a otra.
La gente que es significadamente diferente está frecuentemente expuesta a formas binarias de representación, llamadas también opuestos binarios: bueno/malo, blanco/negro, civilizado/primitivo, cultura/naturaleza. Muchas veces se les obliga a ser las dos formas, al mismo tiempo.
Pero, luego de lo mencionad anteriormente: Por qué importa tanto la diferencia, es necesario saber lo que es y definirla a la vez como peligrosa?
1.       De acuerdo a la lingüística de Saussure, sin la diferencia, el significado no podría existir, pues debe establecer un significado.
2.       Bajo la misma línea, solo se puede construir significado de lo diferente, a través del diálogo con el otro.
3.       Según la antropología, la cultura depende de dar significado a las cosas asignándolas a diferentes posiciones dentro de un sistema de clasificación.  La narración de la diferencia es la base del orden simbólico de la cultura y da origen a prácticas positivas y negativas.
4.       El psicoanálisis afirma que la diferencia en nuestra vida psíquica marca el otro fundamental en la construcción de sí mismo, a nosotros como sujetos y a la identidad sexual.
De manera particular, esta lectura habla de la diferencia basada en la racialización del otro. En este caso, de la gente afrodescendiente. El autor menciona que hubo tres momentos en la historia que marcaron esta racialización.
1.       Cuando los afrodescendientes se convirtieron en fuente de esclavos, en el siglo XVI
2.       En la colonización europea de África
3.       En la Segunda Guerra Mundial
Gracias a estos momentos, la historia ha creado las oposiciones binarias de las que se habló al inicio de la lectura. En ellas, se define a la gente blanca, como la civilización, la cultura, la pureza, y a los afros, como el salvajismo, la naturaleza y la contaminación, en general. DE esta manera se resaltó que:
·         El afro es feliz bajo a tutela siempre de un amo blanco
·         El afro requier de cierto grado de civilización y de domesticación que únicamente el blanco le puede ofrecer
·         El afro es definido como un bruto y salvaje
·         Se creó la diferencia racial a través del cuerpo, por ende, se creó el estereotipo como tal. Defínase estereotipo como la reducción a ciertos rasgos esenciales y fijos de la naturaleza a algo, exagera y simplifica al otro y lo define lo aceptable de lo inaceptable.  En este caso, a los afros por su físico, sus labios gruesos, su cabello rizado y si cara y nariz ancha.
Pese a que la abolición de la esclavitud creó una aparente igualdad en la humanidad, se les sigue viendo como infantiles, sencillos, dependientes, seres que deben estar arrodillados a sus benefactores blancos porque son perseguidos, molestados, castigados, insultados y esclavizados.
El cine también aporta con la creación de significados subordinados de los afros, particularmente como seres sometidos. Con el tiempo, los afros tuvieron su reconocimiento , pero como resultado del estereotipo creado de la imaginación blanca, y dejando de lado sus valores (su fuerza, su voz sonora, su intelecto, su encanto, etc). Es así como se puede ver que el estereotipo existe gracias a las desigualdades del poder.
En el estereotipo estudiamos cuatro aspectos:
1.       La construcción y la exclusión del otro, donde se entiende lo particular en función de su tipificación. Sin la presencia del tipo, no existe el estereotipo. Michael Foucault dice que se da un juego entre el poder y el conocimiento que clasifica a la gente de acuerdo a una norma y construye al excluido como el otro.
2.       El estereotipo y su relación con el poder, donde el poder de marcar, asignar y clasificar crea una expulsión ritualizada. Una violencia simbólica
3.       La fantasía, donde el otro se defiende de esta violencia simbólica y en contra-ataque, el culto lo vence infantilizándolo o castrándolo.
4.       El fetichismo, como una diferencia patologizada.
Conclusiones
·         El significado no es finalmente fijo, si fuese así, no existiese cambio contínuo ni una contraestrategia. Se injertan nuevos significados en los anteriormente conocidos y nadie tiene el control completo de cada connotación.
·         Revertir el estereotipo no lo voltea (publicidad Benetton)
·         Tratar de desmantelar un régimen racializado de representación es un ejercicio difícil, pues no existe una garantía absoluta
·         Lo aplicado en esta lectura sobre la raza se lo hace en otras formas de diferencia.
·         La representación es una lucha sobre su significado que continúa.

Preguntas:
·         Cómo se crean los estereotipos?
·         Siempre creamos un estereotipo a partir de un discurso dominante? (si dejamos de lado a la historia, la cultura popular y a los mass media)
·         Creen que funcionaría este tipo de análisis, si lo realizamos con otras agrupaciones sociales y dejamos de lado nuestro acervo cultural?
·         El hombre es capaz de dejar de lado un estereotipo para realizar un análisis discursivo, por ende otra representación del otro?


Carla Romero

jueves, 9 de diciembre de 2010

PODREMOS LEER ESTAS CARICATURAS COMO MATTELART AL PATO DONALD????

Tal y como les prometí, adjunto les envío algunos enlaces de las caricaturas de las que hablaba en clase. Les invito a verlas y, en caso que las hayan visto, opinen si podemos hacer el análisis de Mattelart.

El chiste hubiese sido adjuntar aqui un video, pero como ni el enlace del la CNT  ni mi oficina me lo permite, les envío el enlace.

si desean ver las caricaturas que ahora ven los enanos en general, este enlace les viene bien
www.mundonick.com

y si quiern ver a la mascota de chicle del que les hablaba, aquí les envío el enlace de "Las aventuras de Fanmboy y Chum Chum"
http://www.mundonick.com/canal/series/fanboy_chum_chum/show.jhtml?_requestid=77139

Es más, me acordaba de las caricaturas para adultos, y para ello, les invito a ver una que otra caricaturilla de MTV, a ver que piensan.

south park , 
la casa de los dibujos
daria


A ver que opinan.. yo creo que no todas pueden analizarse como lo muestra Mattelart. si me equivoco, ya saben

besos

Carla